XVIII domingo del tiempo ordinario (B) – 5 agosto de 2018
Santa Margarita María – Wichita, KS
Éxodo 16:2-4, 12-15; Salmo 78:3-4, 23-25, 54; Efesios 4:17, 20-24; Juan 6:24-35
No sé si alguna vez has leído los primeros capítulos del Libro del Éxodo, pero si no lo has hecho, te animo a que lo hagas. Por un lado, el Éxodo es un motivo central en todas las Escrituras, y es esencial para nuestra interpretación de la obra de la salvación realizada en Jesucristo y por medio de él. Pero también es una fuente de esperanza porque realmente podemos simpatizar con la gente. Los israelitas pierden el punto una y otra vez; constantemente se están quejando, perdiendo constantemente la fe cuando algo va mal, olvidando constantemente que el Señor los está cuidando. Una y otra vez, los israelitas nos muestran cuán fácil es dudar de que el Señor sea fiel a las promesas que hace, que el Señor siempre defiende y sostiene a su pueblo.
Por ejemplo, en nuestra lectura de hoy -que está chorreando sarcasmo- dicen: “Moisés, siendo liberado del control de los egipcios, es grandioso. ¡Pero vamos! Cuando el Señor nos estaba cuidando en Egipto, al menos morimos comiendo pan y carne. ¡Pero ahora que nos estás cuidando, vamos a morir de inanición!” (c.f., Éxodo 16:3). O solo unos capítulos antes de este pasaje, los israelitas, que acababan de ser liberados del control de los egipcios, clamaron a Moisés: “¿No había suficientes tumbas en Egipto que nos has llevado para morir en el desierto?” (c.f., Éxodo 14:11). En otras palabras, “Moisés, si solo quisieras que muriéramos, ¡podríamos habernos quedado en Egipto y haberlo hecho! Había muchas tumbas allí. “Muchedumbre difícil.
Sin embargo, creo que lo que subyace en su raíz es la simple pero difícil verdad de que nos sentimos más cómodos con lo que nos es familiar que con algo nuevo; más cómodo con situaciones difíciles que nos son familiares que una situación que podría ser mucho más fácil pero desconocida. O, como dice el viejo dicho: “El diablo que conoces es mejor que el diablo”. Esta es la historia del pueblo de Israel y, en consecuencia, nuestra historia también. Una y otra vez, la gente duda que la nueva situación en la que se encuentran sea buena para ellos, ellos dudan de que el Señor esté con ellos incluso en el desierto. Debido a que la vida se ha vuelto un poco difícil, inmediatamente quieren volver a su antigua forma de vida, incluso si eso significa renunciar a su libertad y vivir bajo el control de los egipcios una vez más.
Esto es a lo que San Pablo llega en nuestra segunda lectura. Él insta a la gente de Éfeso a “alejarse del viejo yo de su antigua forma de vida”, y en cambio, “ponerse el nuevo yo” (c.f., Efesios 4: 22-24). “Es muy fácil vivir cómo todos los demás viven”, dice, “para continuar con tus viejos patrones, para permanecer en tu zona de confort, porque eso es todo lo que has conocido”. Sin embargo, esta no es la vida del Bautizado ! A través del Bautismo hemos comenzado una nueva vida, una vida en el Espíritu, una vida que se define por nuestra completa y absoluta dependencia del Padre, completo y total abandono a la constante novedad que el Señor está trabajando en nuestras vidas. Y, sin embargo, como los israelitas, con qué facilidad extrañamos el punto, perdemos la fe, olvidamos que el SEÑOR nos está cuidando; cuán fácilmente dudamos de que el SEÑOR sea realmente fiel a las promesas que ha hecho, o siempre nos sostenga y sostenga a través de Su Espíritu, el Espíritu de Cristo.
Constantemente volvemos a la mentalidad del “viejo yo” de “Tengo que cuidarme solo” o “Soy el único en quien puedo confiar para asegurarme de ser feliz” o “Yo”. Voy a hacer lo que me hace sentir cómodo, porque probar algo nuevo es demasiado “. Quiero decir, y soy culpable de esto tanto como el siguiente, tomarme un capricho viendo un programa de televisión en Netflix: esa necesidad de sentarme y mirar nueve temporadas de The Office en una semana, o ver dos temporadas de Stranger Things en un día, porque eso es lo que creemos que nos hará felices y satisfechos. ¿O qué tal comprar el coche más nuevo o el teléfono inteligente más nuevo: que necesita tener lo último y lo mejor. Redes sociales (Snapchat, Facebook, Instagram): la necesidad de estar siempre en contacto con todo el mundo todo el tiempo porque tememos perder algo. Y podríamos pensar en muchos más ejemplos, pero basta decir que tenemos una necesidad profunda de controlar nuestras vidas y nuestra felicidad. ¿Y el SEÑOR? Bueno, él está allí por si necesitamos disciplinar a nuestros hijos, o en caso de que necesitemos un gran favor; pero realmente, él está allí arriba en las nubes. Realmente no creemos que nos está cuidando, o que posiblemente podría estar involucrado en nuestras vidas de una manera real.
En nuestro Evangelio de hoy, sin embargo, vemos personas que han empezado a cansarse de esta mentalidad, y han comenzado a creer que tal vez alguien más esté cuidándome, quizás pueda depender de otra persona. En el Evangelio del domingo pasado, la gente estaba satisfecha no por su propio poder sino por Jesús. Hoy, continúan buscándolo en el que creen que pueden confiar. Y Jesús inmediatamente señala lo que está sucediendo dentro de ellos. Él dice: “Me estás buscando, no por algún milagro, sino porque estabas satisfecho” (c.f., Juan 6:36). Él les dice, “¡No se detengan en el milagro! ¡Hay algo más! Busque la ‘comida’ que perdura para la vida eterna. “En otras palabras,” ¡No te detengas con tu hambre! ¡No te detengas con ese sentimiento familiar de hambre, sino que sea un signo de la satisfacción suprema que deseas, la satisfacción que el Hijo del Hombre puede darte! “(C.f., Juan 6:27).
Y entonces, ¿qué hacen? Ellos hacen referencia a la historia de Moisés y los israelitas en el desierto. Dicen: “Queremos creerte, Jesús. Queremos creer que puede ofrecernos esta completa satisfacción. Pero demuéstralo. Moisés nos dio pan del cielo, ¿qué puedes hacer? “Y entonces Jesús dice,” Moisés no les dio pan. El SEÑOR, mi Padre, les dio pan; el Señor mismo alimentó al pueblo. Y ahora, el SEÑOR, mi Padre, quiere mostrarte una vez más que nunca te ha abandonado, que siempre ha permanecido fiel a ti, que se ocupará de ti “. Y la gente está emocionada y dice:” Está bien. ! Así que nuevo pan! ¡Lo tomaremos! ¡Dánoslo siempre! “. En ese punto, Jesús reúne las piezas para ellos y hace una profunda declaración:” Yo soy el pan de la vida “. Yo soy el pan que el Padre ha enviado. Soy el enviado del cielo por el Padre como un signo y sacramento de su amor y cuidado sin fin por ti. Yo soy el que puede satisfacer “.
Mis queridos hermanos y hermanas, esta es la verdad que consideramos más queridos como cristianos bautizados: el Señor se preocupa por nosotros y es tan fiel a la promesa que hizo de nunca abandonarnos y de siempre sostenernos, que incluso se hizo hombre. y murió por nosotros Sin embargo, debido a que somos tan propensos a dudar y perder la fe, nos dejó un monumento eterno de esto, una señal que perdurará a través de todas las edades: nos ha dado el pan de vida, alimento para nuestra humanidad hambrienta, un anticipo de lo que está por venir, la Eucaristía.
Cada domingo cuando venimos a este lugar, todos los domingos, reconocemos que nosotros mismos no podemos ser lo que satisface, no podemos ser suficientes para nosotros mismos, no podemos hacernos felices, no podemos satisfacernos a nosotros mismos. Y así en este simple acto de adoración que es la Misa, venimos, como las personas en el Evangelio de hoy, rogando al SEÑOR que sea eso por nosotros, le suplicamos que nos satisfaga, que siempre nos dé este pan.