XVI domingo del tiempo ordinario (C) – 29 de septiembre de 2019
Santa Margarita María – Wichita, KS
Amós 6:1a, 4-7; Salmo 145:7-10; 1 Timoteo 6:11-16; Lucas 16:19-31
Una de las cosas que siempre ha sido una lucha para mí en mi vida espiritual es el dinero. No soy rico, puedo mostrarles mi cuenta bancaria; no estoy nadando en la abundancia. El problema siempre ha sido que soy muy codo. Puedo diezmar el 10% a la parroquia, pero odio escribir el cheque, así que solo el contable lo resta de mi cheque de pago. Nunca lo veo; vuelve a la parroquia. ¡Pero siempre hay personas que necesitan ayuda! Y aunque no soy rico, mis ingresos son bastante disponibles. Casi todos los días tengo oportunidades para ayudar a los pobres. Y de nuevo, no es que no tenga el dinero para ayudarlos—simplemente duele. Necesito toda mi fuerza para sonreír, ser amable y ayudarlos. Mi problema no es el dinero…es más profundo. Es mi dureza de corazón, y el hecho de que los pobres no son lo primero.
El problema en nuestro Evangelio hoy no es el dinero. Pero la causa y la raíz del problema es. ¿Que esta pasando? Hay un hombre rico que se vestía de púrpura y telas finas y banqueteaba espléndidamente, todos los días. Y, sin embargo, aunque es bastante rico y capaz de ayudar a otros, descuida al pobre Lázaro que se sienta en su puerta. Cuando mueren, Lázaro es llevado al seno de Abraham mientras el hombre rico va al lugar del castigo. ¿Pero qué está pasando realmente? Al final de la historia descubrimos que el mayor problema del hombre rico era su dureza de corazón. El problema es la dureza del corazón. La causa fue su amor por el dinero. Y el resultado es que los pobres son olvidados.
El dinero es una de las formas más fáciles y sencillas de meterse en grandes problemas espirituales. Nada te pondrá en una mala posición espiritual más rápido que el dinero. En esta primera carta a Timoteo, esto se señala claramente. San Pablo escribe: “Si tenemos comida y ropa, nos conformaremos con eso. Los que quieren ser ricos están cayendo en la tentación y en una trampa y en muchos deseos tontos y dañinos, que los sumergen en la ruina y la destrucción. Porque el amor al dinero es la raíz de todos los males, y algunas personas en su deseo se han desviado de la fe y se han perforado con muchos dolores” (1 Timoteo 6:8-10). (Podrías tomar eso y rezar con él durante toda una semana). ¿Cuál es el punto de San Pablo? San Pablo está suplicando a la gente: “Simplemente, no lo hagas, ¡solo terminará mal! Incluso querer ser rico solo conducirá a la trampa de los deseos tontos y dañinos. Este amor al dinero es la raíz de todos los males.”
¿Pero por qué? ¿Por qué el dinero es un problema? Mira al hombre rico. El hombre rico podría haber ayudado fácilmente a este pobre hombre a conseguir algo de comida, ropa y atención médica. El hombre rico no está acusado de no resolver el hambre en el mundo o de construir un hospital para personas sin hogar; él simplemente no alimentó al hombre sentado en su puerta. ¡Piense cuán absorto debería ser para no alimentar a alguien que está literalmente sentado en su puerta! Y entonces el problema, en última instancia, es su dureza de corazón. ¿Qué aspecto tiene esta dureza de corazón, a qué me refiero?
Un corazón endurecido es cómodo y codicioso: simplemente te sientas todo el día pensando en lo que vas a comprar, o en lo que quieres, o desplazándote por Instagram o Pinterest mirando diferentes prendas, zapatos, autos o maquillaje; esto es lo que domina tu día—codiciar cosas que no tienes. Un corazón endurecido es aquel que constantemente y febrilmente persigue placeres frívolos: siempre te preocupa a qué restaurante irás, o dónde será el próximo baile o fiesta, o si tienes ropa nueva, o un lindo auto. Un corazón endurecido es aquel que tiene una conciencia embotada, una que realmente no le importa lo que otros sufren (“no se preocupan por las desgracias de sus hermanos” (Amós 6: 6)): ves personas sin hogar en la calle (pero no te importa), estás en camino de comprar zapatos por $150 y pasar junto a una persona cuyos zapatos se están desmoronando (pero no te importa), te preocupa una camisa nueva para la fiesta (aunque tienes 20) y no te preocupes por la persona que no tiene una camisa sin agujeros. Un corazón endurecido está “atrapado en sus propios intereses y preocupaciones,” es egocéntrico y egoísta. Pero el problema mayor es que “ya no hay espacio para los demás, [y especialmente] ya no entran los pobres, ya no se escucha la voz de Dios, ya no se goza la dulce alegría de su amor, ya no palpita el entusiasmo por hacer el bien” (Francesco, Evangelii Gaudium, 2).
El hombre rico es una llamada de atención. Porque “en él podemos vislumbrar dramáticamente la corrupción del pecado, que progresa en tres etapas sucesivas: 1) amor al dinero, 2) vanidad y 3) orgullo.” El amor al dinero conduce a la vanidad que conduce al orgullo.
1) El dinero es una herramienta. Tu auto es una herramienta. Tu móvil es una herramienta. Y sin embargo, “el dinero puede llegar a dominarnos, incluso hasta el punto de convertirse en un ídolo tiránico.” El dinero se convierte en lo más importante. Trabajamos los domingos por más dinero. Conseguimos un trabajo durante la escuela secundaria para poder comprar todo lo que queremos. “En lugar de ser una herramienta a nuestro servicio para hacer el bien…el dinero puede encadenarnos…a una lógica egoísta que no deja espacio para el amor.” La vida se convierte en dinero.
2) Y esta historia del hombre rico nos muestra que su amor por el dinero lo hace vanidoso. Su vida se trata de su apariencia, de mostrar a los demás lo que puede hacer. ¿Cuántas veces compramos un carro no como una herramienta, sino como un símbolo de nuestro estatus? No compramos un Ford, nos lleva del punto A al punto B, compramos un carro elegante, un buen carro, que muestra a las personas que podemos pagarlo, que tenemos un alto estatus. ¿Cuántas veces nuestra ropa y zapatos son solo para mostrar nuestro estatus, tener las marcas de nombre? He visto niños pequeños con ropa de diseñador, no porque los quieran, sino porque sus padres se avergüenzan de que sus hijos no usen ropa de marca. La apariencia de ser pobre o percibido como pobre es demasiado. Y sé que esto va a ser delicado, pero—¿cuántas veces la quinceañera no se trata de la quinceañera o de dar gracias a Dios por el regalo de la vida, sino solo de las apariencias, de mostrarle a la gente que podemos alquilar el mejor salon que podemos tener las mejores bandas, que podemos comprar un vestido por más de mil dólares, que tenemos el dinero para hacer una fiesta. Se trata de las apariencias y de mostrar a los demás lo que podemos hacer. Es vanidad. Pero todo el tiempo, las apariencias ocultan un vacío interior. Nuestras vidas son prisioneras de las apariencias externas, de los aspectos más superficiales y fugaces de la existencia.
3) El amor al dinero conduce a la vanidad, y la vanidad conduce al orgullo. El hombre rico se viste como un rey y actúa como un dios, olvidando que él es simplemente mortal. Cuando comenzamos a amar el dinero, cuando surge la vanidad, nada existe más allá de nuestro propio “yo”; lo único que importa es yo, y yo mismo, y yo. Ni siquiera nos preocupan las personas que nos rodean, no entran en nuestra línea de visión. Nos absorbemos tanto que nos volvemos ciegos para todos los demás. Al igual que el hombre rico, el problema no es que no ayudaríamos a los pobres. El problema es que ni siquiera vemos al pobre hombre que se está muriendo de hambre, lastimado y acostado en nuestra puerta (c.f., Francis, Cuaresma 2017).
Este Evangelio es duro porque nos incomoda. Tratamos de explicarlo, o pensamos que, “Bueno, no tengo mucho dinero, así que no se trata de mí.” Jesús contó esta historia para incomodar a su audiencia. Debería incomodarnos. Debería hacernos sentir culpables. Porque lo más probable es que nos hayamos olvidado de los pobres.
Una de mis partes favoritas de esta historia es el hecho de que no se menciona el nombre del hombre rico, pero se nos dice el nombre del hombre pobre—Lázaro. Por lo general, son los ricos cuyos nombres conocemos y los pobres los olvidados. ¿Cuántos de nosotros sabemos los nombres de las Kardashians, pero no sabemos el nombre de nuestro pobre vecino que vive a dos casas de nosotros? (¡Me estoy predicando a mí mismo aquí!) ¡Pero este es precisamente el punto de Jesús! En el Reino de Dios, todo se reduce a nuestro tratamiento de los pobres, de los más pequeños entre nosotros.
Me gustaría darle un buen mensaje que lo haga sentir mejor. Pero eso no es lo que Jesús nos da hoy. Nos cuenta una historia que debería incomodarnos. Al igual que el hombre rico,¡cuando venimos ante el Señor después de nuestra muerte, no podremos alegar ignorancia! No podremos decir: “Jesús, no sabía que se suponía que debía hacer eso.” Porque, como sabemos por las Escrituras, su respuesta será: “Les aseguro, lo que no hiciste para uno de estos pequeños, no hiciste por mí” (Mateo 25:45).