Una semana santa que es demasiado real

Domingo de Ramos (A) – 5 de abril de 2020

Santa Margarita María – Wichita, KS

Isaías 50:4-7; Salmo 21:8-9, 17-20, 23-24; Filipenses 2:6-11; Mateo 26:14–27:66

El comienzo de la Semana Santa siempre es una ocasión solemne. Para la mayoría de nosotros, nos trae muchos recuerdos: las palmas, las historias, las procesiones, ¡todo lo que hacemos para conmemorar y celebrar! Pero este año es un poquito diferente. Y yo creo, para la mayoría de nosotros hay una profunda tristeza. No podemos celebrar el Triduo y la Pascua en la iglesia. Estamos confinados en nuestras casas. Estamos tratado de continuar tanto como podamos—con transmisiones en vivo, videos, redes sociales—pero incluso entonces, todos sabemos que no es lo mismo.

Pero qué regalo es este. Este es un regalo. Somos un pueblo que no se detiene…a menos que se nos detenga. ¿Que quiero decir? Quiero decir, todos tenemos nuestros horarios diarios y proyectos y hábitos y rutinas y prioridades. Vivimos todos los días con todas estas ideas sobre lo que realmente nos nutre. Estamos constantemente corriendo y haciendo y nunca descansando. Y en medio de todo, olvidamos lo que realmente nos nutre. Nos enfocamos en trabajar duro, ganar dinero, cuidar a nuestra familia—¡nos enfocamos en las cosas buenas! Pero olvidamos las cosas más importantes. Nos volvemos tan ocupados, tan acostumbrados a nuestro horario y nuestras rutinas y proyectos, que comenzamos a descuidar “las mismas cosas que nutren, sostienen y fortalecen nuestras vidas y nuestras comunidades” (Francis, Urbi et orbi).

Pues, yo. Cuando el coronavirus resultó en la cancelación de misas y primeras comuniones y confirmaciones y primeras confesiones y escuela y todo—yo estaba perdido. No sabía que hacer. Mi horario pasó de trabajar doce horas al día a …sin saber realmente lo que debía hacer. Pero sabía que este momento era especial. Sabía que este momento es especial. ¿Por qué?

Bueno, una cosa ha seguido golpeándome: esta pandemia nos ha obligado a enfrentar lo que nos define como seres humanos, a enfrentar algo en lo que tratamos de evitar pensar, evitar reconocer. Como humanos somos únicos. Porque somos la única criatura que vive con el conocimiento de que vamos a morir. Muchos de nosotros tenemos miedo a la muerte. Y con esta pandemia, nos enfrentamos a algo que siempre ha estado allí: nos enfrentamos a la muerte. Esta pandemia nos confronta con nuestra propia mortalidad. ¡Ojalá pudiéramos vivir para siempre! ¡No queremos morir! Queremos vivir!

Dolor, enfermedad, muerte: pueden paralizarnos, no solo físicamente, sino también psicológica y espiritualmente. He hablado con muchas personas, así que estoy atrapado en un gran miedo y ansiedad por toda esta crisis. La muerte no es nada nuevo.

Pero para muchos de nosotros, esta crisis nos obliga a enfrentar el hecho de que la vida no está a nuestra disposición, nuestras vidas no son de nuestra propiedad. La mayoría de nosotros pasamos nuestra vida desafiando esto; tratamos de alcanzar el poder, el dinero, las cosas, el entretenimiento, el placer, los cumplidos, el reconocimiento y el honor—queremos cumplir nuestro yo, sentirnos bien con nosotros mismos.

Pero realmente—y esta es la parte difícil—realmente, no fuimos creados para alcanzar el poder; no fuimos creados como una criatura que necesita satisfacernos a nosotros mismos. Fuimos creados—escucha atentamente—fuimos creados para amar y ser amados. Es todo. Fuiste creado para amar y ser amado.

La vida, nuestras vidas, no se trata de cuánto podemos tomar, de satisfacernos a nosotros mismos. Sentarse en casa durante toda una semana con las persianas cerradas y haciendo un maratón de Netflix…eso no nos hizo felices, no nos sentimos mejor después de hacer eso.

¿Cuándo nos sentimos vivos, realmente vivos? ¿Cuándo nos sentimos vivos? En momentos de amor. No cuando estamos solos, sentados en nuestro cuarto, mirando Netflix. No cuando estamos aislados y solos, solo haciendo lo que queremos hacer. No cuando nos vemos obligados a mantenernos alejados de todos. No. En estos momentos, ninguno de nosotros desea la inmortalidad. En realidad, lo contrario. La mayoría de nosotros comenzamos a sentir deprimido, nihilista. Preguntamos: “¿Cuál es el punto?”

¿Cuándo nos sentimos vivos? ¿Cuándo queremos vivir para siempre? En momentos de amor, momentos de cercanía, momentos de comunión, cuando nos encontramos con el Otro. Nos sentimos vivos en sus ojos; en sus ojos, podríamos vivir para siempre. Amor, ser amado—esto es lo único que no podemos dar a nosotros mismos, y sin embargo, es lo único que realmente nos nutre. No podemos obligar a alguien a amarnos, no podemos comprar amor, no merecemos el amor de alguien. El amor solo se da, solo se da libremente. Una madre no está obligada a amar a su hijo, simplemente lo hace.

Al comienzo de la Semana Santa, comenzamos con Jesús confrontado con la única cosa con la que cada uno de nosotros ha sido confrontado de una manera única este año. La entrada de Jesús en Jerusalén marca su confrontación con la característica que define la vida humana: la muerte. Jesús, “siendo Dios, [aunque estaba en una relación de amor perfecto, Padre, Hijo y Espíritu Santo], se anonadó a sí mismo, tomando la condición de siervo, y se hizo semejante a los hombres…se humilló a sí mismo y por obediencia aceptó incluso la muerte, y una muerte de cruz.” (Fil 2:6-8).

Todo el ser de Jesús, todo sobre él—todo el ser de Jesús es un gesto de gratitud y de ofrenda de sí mismo. No es un gesto de poder, no es un gesto de satisfacerse a sí mismo, no. Un gesto de gratitud—el Hijo sabía que su Padre lo amaba, que este amor le fue dado, que no había nada que pudiera hacer para ganárselo o perderlo. Un gesto de ofrenda—el Hijo no pudo evitar ofrecerse a sí mismo, sino ofrecer su vida a cambio del Padre.

Es un momento de amor: esto es cuando vivimos. No cuando estamos encerrados en nosotros mismos, tratando de hacernos felices, no. Momentos en los que somos arrastrados fuera de nosotros mismos, cuando vivimos una vida de completa gratitud por el amor que recibimos y, a cambio, hacemos una ofrenda completa de nosotros mismos.

Muerte—muerte, mortalidad—esto solo da un significado adicional. Por eso decimos, “Te amo hasta la muerte.” La muerte no tiene la última palabra, no. Eso es amor, amor tiene la última palabra. “El amor lo soporta todo, lo cree todo, lo espera todo, lo soporta todo. El amor nunca falla”(1 Cor. 13:7-8). Cuando nos enfrentamos a la muerte, como Cristo, tenemos la oportunidad de hacer un gesto de gratitud y de ofrenda. Ser amado, y amar a cambio.

Que tengan una bendita Semana Santa.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s