La forma de la misericordia

II domingo de Pascua (Domingo de la Divina Misericordia) – 19 de abril de 2020

Santa Margarita María – Wichita, KS

Hechos 2:42-47; Salmo 117:2-4, 13-15, 22-24; 1 Pedro 1:3-9; Juan 20:19-31

Quiero volver a la primera lectura que tenemos hoy. Como cristiano ahora, aquí en 2020, una cosa que pregunto y pienso es: “Si alguien creció en una isla desierta pero pudo leer la Biblia y los escritos de los primeros cristianos, y luego vinieron a visitar a nuestra parroquia aquí en Wichita, ahora en 2020—¿esa persona nos reconocería como las mismas personas que encontraron en las Escrituras y los primeros escritos?” Obviamente, las cosas se ven un poco diferentes. Pero esencialmente, ¿somos las mismas personas que se encontraron con el Señor resucitado? ¿Nos hemos encontrado con el Señor? ¿Y vivimos de este encuentro? ¿Este encuentro da forma a toda nuestra vida?

Por lo general, día tras día, lo que da forma a nuestra vida es la opinión y la presión de los demás; nuestro horario, nuestros planes, nuestros sueños; nuestra ansiedad, nuestros vicios, nuestros apegos; nuestro intento de autosuficiencia. Así es: vivimos día tras día con todas estas cosas dando forma a nuestra vida. ¿Si o no? Piénsalo. Realmente, piénsalo:

  • ¿Qué determina cuándo te levantas? Su trabajo, escuela, niños…o tal vez no tiene una razón para despertarse y levantarse.
  • ¿Qué determina lo que te pones? Su trabajo, lo que otras personas piensan, lo que sientes que necesitas usar para encajar, something your friends expect you to wear, something that expresses yourself, something that makes you feel good about yourself, something that doesn’t make us feel fat.
  • ¿Qué pasas tu tiempo haciendo todo el día? Trabajar, ganar dinero, estudiar, ver Netflix, limpiar, hablar con amigos, ver la vida de los demás en las redes sociales, a veces nada.
  • ¿De qué te preocupas a diario? Dinero, facturas, limpieza, comida, lo que otras personas están haciendo, whether other people are having more fun, pimples, what other people think about us, why that person left me on “delivered,” why that person doesn’t follow me anymore.

Nuevamente, día tras día, lo que generalmente forma la mayor parte de nuestra vida es la opinión y la presión de los demás; nuestro horario, nuestros planes, nuestros sueños; nuestra ansiedad, nuestros vicios, nuestros apegos; nuestro intento de autosuficiencia.

Me llamo a mí mismo un cristiano. Si estás viendo esto, probablemente te llames a ti mismo un cristiano. Pero la pregunta es: “Si alguien creciera en una isla desierta pero leyera la Biblia y te conocieran, ¿esa persona reconocería en ti a las mismas personas que encontraron en las Escrituras?” Lea esa primera lectura nuevamente:

Todos los hermanos acudían asiduamente a escuchar la enseñanza de los apóstoles, vivían en la comunión fraternal y se congregaban para orar en común y celebrar la fracción del pan.…Todos los creyentes vivían unidos y lo tenían todo en común. Los que eran dueños de bienes o propiedades los vendían, y el producto era distribuido entre todos, según las necesidades de cada uno.…En las casas partían el pan y comían juntos, con alegría y sencillez de corazón. (Hechos 2:42-47)

Que hermosa imagen. Y por extraño que parezca, esta vez en este momento nos ha obligado a vivir este pasaje mas y más. Las personas se dedican a la “comunión fraternal” y están juntas: ustedes, familias, ahora están obligadas a vivir juntas, pasar tiempo juntas, vivir la comunión fraternal; más vida en común que antes de esta crisis. Muchos de ustedes han comenzado a “comer” sus comidas juntos. La gente está “orando” más: como no puede asistir a misa, ha tomado la iniciativa de “orar en común”, juntos en familia, leer la Biblia, estudiar la “enseñanza de los apóstoles”. Aunque estamos separados, parece que nos hemos acercado juntos y nos estamos ayudando mutuamente en esta crisis, “dividiendo” lo que tenemos y compartiendo nuestra “propiedad y posesiones” con los demás.

Nos hemos visto obligados a vivir así: rezar juntos, estar juntos en la vida comunitaria, comer juntos, ayudarnos unos a otros y servirnos unos a otros. Nos vemos obligados a vivir así. Pero, ¿por qué los primeros cristianos, literalmente los primeros cristianos, espontáneamente comenzaron a vivir así? ¿Qué experiencia tuvieron?

Misericordia. Ellos experimentaron misericordia. En Jesucristo, habían encontrado misericordia. Estas personas se encontraron con el Señor resucitado. Vivieron de este encuentro. Este encuentro dio forma a toda su vida.

Regrese a mis preguntas al principio. ¿Cómo vivimos? ¿Qué determina cuándo te levantas? ¿Qué determina lo que te pones? ¿Qué haces todo el dia? ¿De qué te preocupas? Y así. ¿Qué da forma a toda tu vida? Yo sé que todos “creemos” en Jesús. Pero como vives? En realidad. Cuando miras tu vida, tus motivaciones, lo que te da fuerza, ¿qué es lo que da forma a tu vida?

Tal vez lo pregunte de otra manera: ¿qué tiene la capacidad para determinar toda tu vida? ¿Qué es algo que tiene la capacidad de moldear toda tu vida? Cuando alguien te mira y te ama, aunque no lo mereces. “Nada puede romper nuestra resistencia y desafiar nuestra libertad como una preferencia auténtica y un amor dado libremente que nos afirme totalmente” (Carrón, Where Is God?, 55). Cuando alguien te ama libremente con un amor eterno, un amor inmerecido, un amor que no mereces, que sabes de que no eres digno, que te ama a pesar de tu indignidad—cuando alguien te mira con misericordia, todo cambia.

Todo cambia. Decides comenzar a hacer cosas que nunca habrías hecho antes, comportándote de una manera que antes era inimaginable. De repente, quieres pasar tiempo “juntos” y vivir una “vida comunitaria”. Desea “comer sus comidas” juntos. Desea compartir su vida, incluso sus “propiedades y posesiones”. Mira. La Misericordia tiene el poder de hacer eso, la Divina Misericordia.

Esta es la Divina Misericordia. No es solo perdón o perdón. La misericordia no es evitar el castigo.

Misericordia…Misericordia Divina…es Dios amándote a pesar de tu falta de merecer Su amor. Él abraza nuestro pasado, perdona nuestros pecados, nos hace irreprensibles a su vista, nos recrea, elimina el miedo. Nos permite llegar a él quebrantados, indignos, feos, adictos, llenos de vergüenza. Y nos abraza, totalmente, libremente. Nos permite dejar de fingir que somos perfectos y más bien presentarnos ante él tal como somos—y de todos modos nos ama. ¿Y lo asombroso? Esta relación nos permite mirar a los demás con esta misma misericordia, para permitir que otros encuentren la mirada misericordiosa del Señor resucitado en nosotros. Y eso lo cambia todo, y tiene el poder de dar forma a toda nuestra vida.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s